sábado, 24 de mayo de 2014

Ampliando el anterior artículo

Nos hacemos eco en nuestro rinconcito particular del artículo publicado en valenciaplaza con el título:

"El legado de los médicos musulmanes medievales renace tras siglos de olvido"

  
VALENCIA. "La naturaleza de cada individuo es causa necesaria para determinar el tratamiento. Para el médico tiene carácter primordial lo peculiar, característico, individual de cada enfermo; asistimos enfermos y no enfermedades". Lo dejó escrito el valenciano de origen aragonés Arnau de Vilanova (ca. 1238 - Génova, 1311), el gran médico de la corona de Aragón, el galeno personal de reyes como Jaume II. Podría escribirse igualmente hoy. Adelantado a su tiempo, Vilanova fue la puerta, la correa de transmisión que llevó a la España cristiana, y por ende a Europa, el saber de los grandes médicos musulmanes. De ellos aprendió. En ellos se inspiró. Por ellos tuvo esa visión humanista de la medicina.
Al margen de su importante obra personal, Vilanova se habría labrado ya un lugar en la historia porque tradujo, entre otros, al uzbeko Avicena, la gran autoridad médica musulmana. La erudición y el trabajo del valenciano permitieron que el saber que se atesoró durante siglos en la España musulmana no se perdiera y, al igual que hicieron los monjes medievales que copiaron los grandes clásicos griegos y romanos en monasterios perdidos en las montañas, Vilanova, en medio de la corte, sometido a todo tipo de presiones, supo salvaguardar la llama de la sabiduría que había heredado de los médicos musulmanes y que estos, a su vez, traían de los griegos. Una labor de difusión en la que desempeñaría un papel fundamental la Escuela de Traductores de Toledo.
Entre los médicos musulmanes de Al Andalus hay grandes nombres propios. Algunos de ellos aportaron su experiencia personal, como fue el caso de Abulcasis (Madinat al-Zahra, Córdoba, 936 - Córdoba, 1013), quien incorporó a sus libros su trabajo con heridas de guerra.  
 La aparición en unas excavaciones arqueológicas de Valencia de unos utensilios médicos como los que recomendó el médico musulmán es la excusa a partir de la cual el Museo de Historia de Valencia ha organizado una exposición que se inaugurará este martes y que tiene por título En el mil.lenari d'Abulcasis.
"Parecía lógico rendir homenaje a una figura así porque no se suele prestar mucha atención a los principales nombres de la España musulmana", explica Javier Martí, director del museo. Y a los hechos se puede remitir. Por comparación: Hay un hospital dedicado a la memoria de Arnau de Vilanova en Valencia, hay calles en esta ciudad, Sueca, Canet o Sant Cugat del Vallés con el nombre del médico valenciano, un pasaje en Reus, pero prácticamente nada recuerda a los grandes médicos musulmanes valencianos. Una calle a Abu Salt en Denia, una estatua en Alzira a Ibn Tumlus y poco más. Son vagas referencias, ilustres desconocidos.
La muestra, que se podrá contemplar hasta el 1 de junio, forma parte de las actividades del Día Internacional de los Museos y, si bien se ha organizado a partir de unos sencillos instrumentos, permitirá rememorar en esta ocasión "a una de las más grandes figuras de la medicina de la historia", dicen desde el museo en referencia a Abulcasis. Gracias a la comparación con otros descubrimientos similares, a investigaciones sobre antropología física, y a la búsqueda en las fuentes iconográficas y literarias, el visitante del Museo de Historia de Valencia podrá bucear en los entresijos del comportamiento humano y descubrir "cuánto de atávico tienen algunos de nuestros comportamientos más arraigados, incluso aquellos relacionados con la propia higiene".
Las comisarias de la exposición han sido las especialistas Carla Aguirre y Susanna Llidó. Es Aguirre quien recuerda que Abulcasis fue "durante cinco siglos" una referencia fundamental para los médicos medievales y renacentistas "y se le citaba como autoridad a la altura de Galeno o Hipócrates"; de ahí lo justificado de esta exposición. "Él retoma el saber los de antiguos pero además le aporta su experiencias personales", relata la comisaria, "con lo que enriquece la sabiduría que ha heredado".
Abulcasis es, junto a Averroes, una de las grandes referencias médicas musulmanas de la Edad Media española y sus enseñanzas llegarían hasta el Renacimiento. Las contribuciones del cordobés son muchas y Aguirre recuerda, entre otras, que dibujó los instrumentos quirúrgicos que empleó, más de 300, o sus "novedosas aportaciones a la farmacoterapia". El médico español también aportó propuestas como el empleo del hilo de seda en cirugía para cerrar heridas o el uso de fórceps para partos.
UN LENTO PERO PAULATINO PROCESO DE OLVIDO
En 2013 se celebraron los actos por el milenario de su muerte que intentaron contribuir a su popularización. Una tarea a la que se suma el Museo de Historia de Valencia con el objetivo de que su nombre siga vivo. Este objetivo de paso sirve para recordar a los grandes médicos medievales musulmanes valencianos que, aunque han sido ampliamente estudiados por los expertos, son aún desconocidos entre el gran público, como señala Martí.
Con la llegada de Jaume I parte de este saber fue arrinconado (igualmente sucedió con los médicos hebreos, que merecerían otra reflexión) pero no fue rápidamente, sino que se trató de un largo proceso, lento e inexorable. Así lo constata en su artículo ‘Arnau de Vilanova, la medicina y la ciencia en tiempos de Jaume II', el catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Emili Balaguer. "La degradación de la cultura musulmana en el Reino de Valencia no fue tan rápida como se creía", ha escrito Balaguer, "y a pesar de las prohibiciones legales, como la de 1388, que no permitía a los médicos musulmanes asistir a enfermos cristianos, sus servicios fueron solicitados por municipios, hospitales, nobles y reyes", añade.
 Precisamente de Balaguer obtenemos el nombre del médico valenciano 'Abd-al Wadüd b Abd-al Malik, "autor de una obra en defensa de la medicina científica, contra los teólogos que la consideraban un desafío de la omnipotencia divina y contra las prácticas empíricas sin fundamento racional". Otros grandes médicos han sido citados en libros como Medicina valenciana mágica y popular escrito por el fallecido Juan Gil Barberá y Enric Martí y publicado por Carena Editores, donde se recuerda a Abu-l-Ala Zuhr, nacido en el año 1130 y que publicó una guía de médica práctica titulada Tadhkira.
O el alcireño Ibn Tumlus, a quien su localidad natal le ha rendido homenaje con una escultura. Médico y filósofo, hasta nuestros días ha llegado su Introducción al arte de la lógica, que se encuentra en el Monasterio del Escorial en Madrid. Se trata de un resumen del Organon árabe, la adaptación musulmana de la obra de Aristóteles. Ibn Tumlus, fallecido en 1233 fue discípulo de Averroes y médico del sultán almohade al-Nasir. Como otros médicos musulmanes, se distinguió como higienista, farmacólogo y tuvo un perfil público muy relevante.
LAS AVENTURAS DE ABU SALT DE DENIA
Igualmente cabe recordar a Abu Salt Umaina (1067-1134), conocido como Abu Salt de Denia, que llegó a estar encarcelado según la historia que relató en su tesis doctoral a principios de siglo el eminente arabista conquense Ángel González Palencia (1889-1949), una rocambolesca aventura que testimonia cuán azarosas fueron las vidas de muchos de ellos.
"Un barco cargado de cobre, que navegaba con rumbo a Alejandría, naufragó muy cerca de ella", escribió González Palencia. "A nadie se le ocurría un medio para sacarlo a flote, cuando Abu Salt pensó en el asunto y creyó haber dado con la solución". El de Denia le propuso al rey que le dejara intentar sacarlo y se comprometió a que un invento suyo, aunque sería costoso, resultaría eficaz. Y así fue. Su ingenio permitió que el barco saliera a la superficie pero el destino le jugó una mala pasada en el último momento. Según relata González Palencia, el barco "llegó casi a la superficie del agua" y "en este momento se rompieron los cables, y volvió a sumergirse en el fondo del mar".

Abu Salt fue encarcelado durante una temporada, años, meses, no se sabe, que aprovechó para ampliar sus estudios. Su carrera como médico y escritor fue muy importante y uno de sus libros, un Tratado de los medicamentos simples, fue posteriormente traducido por Arnau de Vilanova. Su conocimiento fue incorporado por los médicos cristianos. Su nombre, prácticamente no. Hoy ha sido olvidado, como el de tantos otros médicos musulmanes. Ninguna placa. Ningún reconocimiento. Sólo queda de ellos notas a pie de página en libros que sólo leen los historiadores y unos pocos aficionados.
Arnau de Vilanova puso en valor el trabajo de estos sabios. Arnau de Vilanova, ya se ha dicho, fue médico de reyes. Pedro el Grande, Alfonso III y Jaume II estuvieron bajo sus cuidados. Este último fue su gran amigo. Jaume II tiene por sobrenombre el Justo. Arnau de Vilanova también podría tenerlo. Hizo justicia con los sabios que le precedieron en el tiempo. El devenir de los siglos ha provocado que muchos de ellos sean hoy olvidados. Una desmemoria que se pretende subsanar "modestamente" ahora desde el Museo de Historia de Valencia; el primer paso para recuperar el legado de nuestros antepasados.

sábado, 17 de mayo de 2014

Visita al Museo de Historia de Valencia

Hoy nos hemos acercado al Museo de Historia de Valencia para ver "En el milenario de Abulcasis"


Citando el texto que se encuentra en su propia página mientras la exposición está vigente leemos:

"A partir de unos sencillos instrumentos descubiertos en excavaciones arqueológicas de Valencia rememoramos a una de las más grandes figuras de la medicina de la historia. Gracias a la comparación con otros descubrimientos similares, a investigaciones sobre antropología física, y a la búsqueda en las fuentes iconográficas y literarias, podemos bucear en los entresijos del comportamiento humano y descubrir cuánto de atávico tienen algunos de nuestros comportamientos más arraigados, incluso aquellos relacionados con la propia higiene."

Durante la visita nos han ido mostrando la investigación que han realizado a partir de estas piezas encontradas en Valencia, y como buscando, investigando y atando cabos han desentrañado de que se trataba.
Utensilios para el aseo personal que entronca con la tradición romana y cuyo antecedente se remonta hasta Mesopotamia, hace cerca de 5000 años.
Los dos elementos valencianos unen en una sola pieza el palillo y la cucharilla y sustituyen el primero por dos pequeños raspadores, uno curvo y otro recto.



Se mostraban distintos utensilios, pero con el mismo fin hayados en otros puntos del planeta y de distintas épocas.





En el siglo XIV y en el XV se usan además de como elemento de aseo personal, como "joya" ya que se ven colgados de cuellos, como si de collares se trataran, adornados con piedras preciosas y fabricados con materiales de mayor calidad, plata, etc.



Si teneis interés en el tema y podeis acercaros os invitamos a que lo hagais, os tratarán con muchisima amabilidad y disfrutareis de la visita tanto como nosotros lo hemos hecho.

martes, 13 de mayo de 2014

Montiel 2014

Este año volvimos a Montiel, para celebrar su recreación con las ganas de cada año y de cada viaje. Volvimos a ver a los compañeros de siempre y conocimos a nuevos en otro más de estos pequeños viajes en el tiempo que hacemos de vez en cuando.

Así lucía el campamento el viernes por la noche, cansados del camino con la tienda montada y esperando con ansía que llegara el sábado y todo empezara.
Preparamos nuestra zona asignada y vistimos nuestras mejores galas del siglo XIV preprados para disfrutar de esta localidad. 
 
Paseamos por el mercado medieval montado en el pueblo y participamos de los combates que se realizaron detras de la iglesia.

Llegado el momento nos pertrechamos para la batalla
Ya preparados para la contienda nos aprestamos a llegar al campo de batalla.
 Cada uno rezó sus oraciones a su dios y nos preparamos para morir por nuestra causa.
 Los hombres estaban preparados, las armas en ristre, los escudos altos y...
Todo comenzó, las chispas saltaron, los gritos de los heridos, el entrechocar de los metales, el tronar de los muros de escudos enfrentados...

y como una tormenta...
todo terminó, posamos juntos todos los combatientes dejandonos guardada una última sorpresa para el público
No puede faltar una carga a los cámaras.

 Aquí tenemos a la persona más importante en una batalla, la aguadora, madre mía que calor que hace cuando corres y saltas con las placas puestas.
Este es nuestro breve, brevisimo relato de lo acontecido en Montiel, reimos, hablamos, entrenamos, luchamos, disfrutamos de una acogida estupenda por parte de la organización, nos reencontramos con gente que solo vemos una vez al año, conocimos a amigos nuevos de paises vecinos, y en resumen, pasamos un fin de semana increible.
Desde Gloria Victis queremos agradecer a toda la gente que nos acompaña en el camino de la recreación histórica todos los momentos inolvidables que nos permiten disfrutar a su lado.